-Fue emitida la Declaratoria de Desastre Natural para 23 municipios de Puebla por parte del Gobierno del Estado, debido a la cantidad de daños, muertos y desaparecidos, que dejaron los fenómenos meteorológicos del pasado 9 y 10 de octubre.
Anahí Valdez
A través del Periódico Oficial del Estado (POE), se publicó este acuerdo firmado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, durante el pasado 14 de octubre. Mediante el mismo, se permite la gestión de recursos financieros y destinarlos para la reconstrucción de las zonas afectadas.
Los fenómenos identificados que causaron el desastre fueron lluvias fuertes, vientos e inundación fluvial y pluvial, derivadas de la presencia de dos disturbios tropicales localizados en el Golfo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.
A su vez, el escrito da a conocer los nombres de todas las demarcaciones de la entidad poblana, que sufrieron estragos del temporal, principalmente en la Sierras Norte, Nororiental y Negra.
En el listado están incluidos: Chiconcuautla, Eloxochitlán, Francisco Z. Mena, Honey, Huauchinango, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Jalpan, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacatlán, Zihuateutla y Teotlalco.
Se estima que las afectaciones podrían haber alcanzado hasta los 30 mil habitantes, por lo que se exhorta a los alcaldes y titulares de los Sistemas Municipales de Protección Civil, considerar medidas preventivas.
Una de ellas es extremar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales debido a posibles deslaves o caída de material de arrastre; evitar cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas; transitar por las calles, alejarse en lo posible de muros, árboles, cables de luz y espectaculares en riesgo de caer.
En lo que respecta a los presidentes municipales, tendrán que ser encargados de vigilar que no se arroje basura en calles, rejillas y alcantarillas, para evitar su acumulación; reportar árboles o postes inclinados a las autoridades locales correspondientes.
Así como identificar lugares seguros (refugios temporales) para su resguardo, en caso de ser afectados; y fomentar la integración del plan familiar de Protección Civil y la mochila de emergencia con sus familias.
Es importante mencionar que, dicha Declaratoria de Desastre Natural es un procedimiento administrativo y legal crucial porque activa el mecanismo para la asignación de recursos públicos extraordinarios.
Autoriza a la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración a ejercer los recursos materiales y financieros necesarios para atender los daños a la infraestructura pública y a los municipios implicados.